QUE HACEMOS

Por qué NO a la obligatoriedad de la mamografía. Mesa de reflexión y debate.

arton430-ced68

Fecha: lunes 26 de mayo de 2014 | Hora: de 10 a 12 horas | Lugar: Sala UPAEP (Cebollatí 1470)

Integran la mesa: Lilián Abracinskas; Ana Rosengurtt; representante de la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria y el Dr. André Silva, Médico de Familia y Comunidad de la Sociedad Brasileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SBMFC).

A partir de una acción ciudadana llevada adelante por la Sra. Ana Rosengurtt, reclamando el derecho a la autonomía, al ser obligada a someterse a una mamografía para la obtención del carné de salud laboral, MYSU se suma a la discusión y reflexión en torno a los impactos que tienen las decisiones políticas en la salud y la vida de las mujeres.

Esta mesa sobre por qué NO a la obligatoriedad de la mamografía, se enmarca dentro de las actividades del 28 de mayo, día de Acción Mundial por la Salud de las Mujeres, con el fin de promover el debate sobre prevención, cuidado de la salud y autonomía de las mujeres; dialogar y analizar esta problemática desde diversos actores y a la luz de debates que, desde múltiples disciplinas, se están llevando adelante en la región y en el mundo. Nuevas tecnologías, promoción y prevención en salud y derechos humanos desde una perspectiva de género es tema que también preocupa y es llevado adelante por la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria (SUMEFAC).

En Uruguay, desde 2006, es obligatorio el cumplimento de las normas dictadas para la obtención del carné de salud para la mujer, necesario para conservar un trabajo u obtener uno nuevo (ordenanza 402/006 del MSP y decreto 571/006). Esta normativa, que impone la mamografía cada dos años para el diagnóstico precoz de cáncer de mama en las mujeres de entre 40 y 59 años, violenta el derecho a la autonomía y a la protección de la salud.

Este evento es organizado por Mujer Y Salud en Uruguay – MYSU, con la colaboración de la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria (SUMEFAC) y el apoyo de International Women’s Health Coalition y Global Fund for Women.

Visitá la sección dedicada a este tema en la página de MYSU.