Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva
Desde 1996, MYSU realiza seguimiento y monitoreo de las políticas públicas en salud y género con especial foco en salud sexual y reproductiva, en el marco de los acuerdos internacionales del Sistema de Naciones Unidas que Uruguay ha acompañado sin reservas. En 2006 se define la necesidad de generar una herramienta político – técnica – ciudadana de mayor eficacia y robustez para incidir en la mejora del acceso a los servicios de SSR con equidad de género, universalidad, calidad e integralidad.
Se crea el Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva con el cometido de desarrollar un instrumento potente para la generación de información y su uso por parte de tomadores de decisión, proveedores de servicios, población usuaria y organizaciones sociales. En 2007 se puso en marcha este programa institucional y desde entonces es una herramienta reconocida por su valor social, político y científico, siendo la información que produce de alto interés para los distintos actores. Sus informes publicados con una frecuencia anual son difundidos ampliamente y utilizados en distintos ámbitos. En sus presentaciones se ha contado con la participación de autoridades sanitarias y otros responsables de la gestión de las políticas de salud; se realizan actividades de capacitación en base a los resultados obtenidos dirigidas a profesionales que asisten en los servicios de salud; así como actividades con organizaciones sociales de mujeres y movimientos de usuarios/as de los servicios de salud. Esta metodología de transferencia, comunicación y discusión de resultados es una de sus mayores potencialidades.

El Observatorio ha logrado, mediante sus estudios, contribuir a dar visibilidad y tratamiento a una serie de debilidades y desafíos para la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva en el país, así como a demandas y necesidades de la población uruguaya en este campo. La información que ha generado permite identificar barreras de acceso, deficiencias en la calidad de atención y en la organización de los servicios; brechas entre las demandas de atención y la oferta de los servicios, entre otros puntos. Ello ha permitido proponer una serie de recomendaciones para reorientar las políticas, siendo algunas de ellas adoptadas e instrumentadas desde el órgano rector en salud.
El Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva fue declarado de interés ministerial por parte del Ministerio de Salud Pública en el año 2008. En el año 2012, fue distinguido con el “Premio Concha Colomer a Observatorios sobre Género y Salud” otorgado por OPS-OMS entre más de 40 iniciativas de América Latina y El Caribe.
Desde 2006 el Observatorio cuenta con el apoyo de UNFPA y desde 2011 OPS-OMS, ONUMUJERES, Médicos del Mundo Francia y la International Women Health Coalition han sumado sus esfuerzos de cooperación en este emprendimiento. El Observatorio además ha desarrollado mecanismos de diálogo y transferencia de capacidades y experiencia hacia otras iniciativas de la región de América Latina y países como España y Portugal.