En 2013, a casi veinte años de realizada la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en El Cairo (1994), 38 países de la región se reunieron en la ciudad de Montevideo para la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. En dicho encuentro se acordó un documento denominado Consenso de Montevideo, que brinda un marco de compromiso político en materia de población y desarrollo para los países firmantes.
Este documento incorpora las dimensiones de género, generaciones, etnia-raza (incluyendo afrodescendientes y pueblos indígenas) y medio ambiente y uso de los recursos naturales, como claves para el diseño de futuras medidas que se lleven adelante con el fin de lograr un desarrollo más pleno y justo para todos y todas.
El Consenso de Montevideo sirve de marco para el diseño de políticas públicas y como esquema para el monitoreo social y la incidencia política desde la sociedad civil organizada. En él, los derechos sexuales y reproductivos constituyen un elemento fundamental, y es por ello que se les dedica un capítulo entero (capítulo D).
Al ser un documento de avanzada, es utilizado como mapa de ruta para las organizaciones defensoras de los derechos sexuales y reproductivos de forma ineludible, en especial entrando en un proceso de desarrollo pos 2015 (pos Objetivos del Milenio), donde la agenda internacional, regional y nacional vuelve a revisarse y replantearse de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-2030).
Entre los contenidos que ponen a este Consenso en un lugar de avanzada encontramos acuerdos como el de garantizar servicios de aborto legal para el combate de la mortalidad materna por aborto inseguro y el pleno respeto de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres; asegurar una canasta diversa de métodos anticonceptivos y garantizar su acceso a toda la población; incorporar la dimensión étnico-racial y generacional a las políticas en salud sexual y reproductiva (como parte de las políticas de salud en general) al igual que la situación de los/as migrantes, en especial mujeres; y profundizar los esfuerzos realizados hasta ahora en materia de educación sexual en todos los niveles de cada sistema educativo, en especial para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, tomando como referencia los derechos sexuales y reproductivos.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) elaboró una Guía Operacional para el Consenso de Montevideo que pretende ser el instrumento para dar seguimiento al cumplimiento de lo acordado entre los países firmantes. Este documento surge durante la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizada en Ciudad de México en 2015. La guía contiene una serie de indicadores y variables que han de ser medidos para relevar la situación de cada Estado firmante. En 2016, esta guía se encuentra en proceso de revisión por las partes implicadas y CEPAL, con el objetivo de elaborar un documento final.
Partiendo de esta base es que MYSU se aboca a la realización del monitoreo social a través de su Observatorio Nacional en Género y SSR, y trabaja en conjunto con otras organizaciones en la labor de dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos por Uruguay y otros países de la región a la hora de firmar los acuerdos que recoge el Consenso de Montevideo.
En esta misma línea es que, desde 2016, MYSU integra la Comisión Intersectorial de Población y Desarrollo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (CIP-OPP) de la Presidencia de la República, que se encarga de dar seguimiento al Consenso en el país.
Para obtener más información sobre el Consenso de Montevideo y estar pendiente de todos los avances que se hagan en este sentido, recomendamos visitar los sitios web de CEPAL, UNFPA y OPP.
GUÍAS Y MANUALES DE NACIONES UNIDAS
Los documentos elaborados por el sistema de Naciones Unidas sirven de marco referencial para el trabajo de MYSU, en especial teniendo en consideración la cantidad de tratados y convenciones que el país ha firmado y ratificado. Guías, manuales y recomendaciones para el trabajo en el área de la salud sexual y reproductiva y en temas de género han sido elaborados por parte de distintas instituciones. A continuación se listan varios documentos, ordenados cronológicamente y por institución.
Organización Mundial de la Salud (OMS)
- [2016] Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de las infecciones maternas en el periparto
- [2016] Prevención de la posible transmisión sexual del virus Zika
- [2015] Control integral del cáncer cervicouterino: Guía de prácticas esenciales
- [2015] Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos
- [2015] Recomendaciones de la OMS sobre las intervenciones para mejorar los resultados del parto prematuro
- [2015] Recomendaciones de la OMS para la conducción del trabajo de parto
- [2014] Recomendaciones para la estimulación del trabajo de parto
- [2014] Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la hemorragia posparto
- [2014] Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la hemorragia posparto
- [2014] Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia
- [2014] Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Directrices de la OMS para la práctica clínica y las políticas
- [2014] Manual de práctica clínica para un aborto seguro
- [2014] Métodos anticonceptivos hormonales para mujeres con VIH o alto riesgo de VIH
- [2013] Optimizar las funciones de los trabajadores de la salud para mejorar el acceso a las intervenciones clave para la salud materna y neonatal a través del cambio de tareas
- [2012] Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de salud
- [2012] Guía de planificación familiar para agentes de salud comunitarios y sus clientes
- [2011] Planificación familiar: un manual mundial para proveedores
- [2011] Opciones reproductivas y planificación familiar para personas que viven con VIH
- [2010] Hoja Informativa sobre Seguridad de las Píldoras Anticonceptivas de Emergencia de Levonorgestrel solo (PAE-LNG)
- [2005] Infecciones de transmisión y otras infecciones del tracto reproductivo
- [2004] Método Madre Canguro
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
- [2014] Directrices de la OPS/OMS sobre tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevención del cáncer cervicouterino
- [2013] Actualización técnica sobre la optimización del tratamiento: equivalencia farmacológica e intercambiabilidad clínica de la lamivudina con la emtricitabina. Revisión de la bibliografía científica actual
- [2010] Coinfección TB-VIH. Guía Clínica
- [2009] Elementos para Elaborar un Perfil de Género y Salud
- [2007] Más allá de la supervivencia. Prácticas integrales durante la atención del parto beneficiosas para la nutrición y la salud de madres y niños
- [2005] Modelo de consejería orientada en los jóvenes para prevenir VIH/ITS y para promover la salud sexual y reproductiva: una guía para proveedores de primera línea
ONUMujeres
- [2014] Empoderamiento político de las mujeres. Acción estratégica en América Latina y el Caribe (2014-2017)
- [2014] Protocolo latinoamericano para la investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio-feminicidio)
- [2013] Género en marcha: Trabajando el nexo migración-desarrollo desde una perspectiva de género
- [2012] Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer
- [2011] Suplemento del Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer. “Prácticas perjudiciales” contra la mujer
GUÍAS Y MANUALES DE OSC INTERNACIONALES Y REGIONALES
Distintas organizaciones a nivel regional e internacional, comprometidas con la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, los derechos de las mujeres y los derechos humanos en general han elaborado manuales, guías, protocolos y recomendaciones tanto para profesionales en la prestación de servicios, autoridades y Estados, como para otras organizaciones y el movimiento social (feminista, de mujeres, por la salud sexual y reproductiva, etc.) en general. Aquí se encuentran algunos materiales de utilidad de organizaciones referentes.
- CENTER FOR REPRODUCTIVE RIGHTS (2013). Derechos reproductivos: Una herramienta para monitorear Estados.
- CLACAI (2016). Guía de incidencia para la promoción y defensa del derecho al aborto legal y seguro en Latinoamérica y el Caribe.
- CLACAI (2015). Protocolo manejo de redes.
- CLACAI (2013). Misoprostol. Regulaciones y barreras en el acceso al aborto legal.
- CLACAI (2012). Para abortos seguros. Confía en el Misoprostol.
- CLACAI (2011). El Uso del Misoprostol [Folleto].
- CLADEM (2014). Guía Metodológica Acceso a la Justicia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres: Afirmando derechos y desarrollando capacidades de mujeres activistas y líderes de organizaciones en América Latina y el Caribe.
- IPAS (2010). Guía de grupos focales para explorar el estigma en aborto.
- IPPF (2015). Guía para el análisis presupuestario en Salud Sexual y Reproductiva.
- IPPF (2015). How to talk about abortion: a guide to rights-based messaging.
- IPPF (2013). Caja de herramientas sobre el VIH/SIDA [varios documentos].
- IPPF (2012). Guías clínicas y protocolos para abortos de primer trimestre: Procedimientos quirúrgicos y médicos.
- IPPF (2012). Guía para difundir y promover el modelo de reducción de riesgos y daños frente a aborto provocado en condiciones de riesgo.
- IPPF (2012) Fortaleciendo la respuesta del sector de la salud a la violencia basada en género.
- IPPF (2012). Atención integral del aborto. Guías y herramientas para las clínicas.
- IPPF (2010). Cumpliendo con las necesidades de la salud sexual y reproductiva de jóvenes vulnerables: Una caja de herramientas para monitoreo y evaluación [varios documentos].
- IPPF (2010) Manual de análisis y mapeo político.
- IPPF (2009). Un sólo currículo. Enfoque integrado hacia la educación en sexualidad, género, VIH y derechos humanos.
- IPPF (2008). Guía de capacitación: Asesoramiento y pruebas voluntarias del VIH para jóvenes.
- IPPF (2008). Caja de herramientas sobre Diversidad Sexual.
PUBLICACIONES, INVESTIGACIONES Y MONOGRAFÍAS
A continuación se incluyen una serie de publicaciones, investigaciones y trabajos monográficos de diversa índole que trabajan de algún modo temas de salud sexual y reproductiva, género, feminismo, y violencia entre otros temas vinculados.
Informes Estatales y de Naciones Unidas
- ANEP (2007). Educación sexual: Su incorporación al Sistema Educativo.
- ANEP – PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL (2017). Evaluación del Programa de Educación Sexual.
- ANEP – PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL (2010). El cuidado de sí en niñas, niños y adolescentes. Discursos y prácticas cotidianas sobre sexualidad y derechos en el sistema educativo nacional.
- CALVO (coord.) (2016). Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay. Fascículo 7 – Envejecimiento y personas mayores en Uruguay. INE-Programa de Población-IECON-OPP-MIDES-UNFPA.
- CALVO (coord.) (2015). Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay. Fascículo 6 – Las transformaciones de los hogares uruguayos vistas a través de los censos de 1996 y 2011. INE-Programa de Población-IECON-OPP-MIDES-UNFPA.
- CALVO (coord.) (2014). Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay. Fascículo 5 – Desigualdades de género en Uruguay. INE-Programa de Población-IECON-OPP-MIDES-UNFPA.
- CALVO (coord.) (2014). Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay. Fascículo 4 – Jóvenes en Uruguay: demografía, educación, mercado laboral y emancipación. INE-Programa de Población-IECON-OPP-MIDES-UNFPA.
- CALVO (coord.) (2014). Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay. Fascículo 3 – La fecundidad en el Uruguay (1996-2011): desigualdad social y diferencias en el comportamiento reproductivo. INE-Programa de Población-IECON-OPP-MIDES-UNFPA.
- CALVO (coord.) (2014). Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay. Fascículo 2 – La población afro-uruguaya en el Censo 2011. INE-Programa de Población-IECON-OPP-MIDES-UNFPA.
- CALVO (coord.) (2013). Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay. Fascículo 1 – Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011.
- CEPAL (2019). De beneficiarias a ciudadanas: acceso y tratamiento de las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina.
- CEPAL (2019). Informe regional sobre el examen de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing en los países de América Latina y el Caribe a 25 años de su aprobación.
- CEPAL (2019). Informe regional sobre el avance en la aplicación de la Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible hacia 2030.
- CEPAL (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes.
- CEPAL (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo.
- CEPAL (2018). Capacitación laboral para la autonomía económica de las mujeres en situación de pobreza: el caso del Uruguay.
- CEPAL (2018). Los cuidados en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2007-2018.
- CEPAL (2018). Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad.
- CEPAL (2017). Capacitación laboral para la autonomía económica de mujeres en situación de pobreza: el caso de Chile.
- CEPAL – División de Asuntos de Género (2006). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible.
- INE (2014). Primera Encuesta Nacional sobre Prevalencia de la Violencia Basada en Género y Generaciones. Folleto con información adicional: Aquí.
- INE (2009). Análisis de las trayectorias familiares y laborales desde una perspectiva de género y generaciones.
- INE (2008). Brecha de género en propiedad de la vivienda y otros bienes de capital en Uruguay 2008.
- INE – UCC – UdelaR (2013). Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil. [Informe con primeros resultados]
- INMUJERES (2016). Cuadernos del Sistema de Información de Género. “Construcciones de la Masculinidad Hegemónica: Una Aproximación a su Expresión en Cifras”. Uruguay, N.º 6. Noviembre, 2016.
- INMUJERES (2016). Cuadernos del Sistema de Información de Género. “El lugar de las mujeres uruguayas en la toma de decisiones”. Uruguay, N.º 5. Noviembre, 2016.
- INMUJERES (2015). Estadísticas de Género 2015.
- INMUJERES (2015). Informe País – Convención CEDAW. 2007-2014. 8vo y 9no Informe periódico de la República Oriental del Uruguay ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
- INMUJERES (2014). Estadísticas de Género 2014.
- INMUJERES (2013). Estadísticas de Género 2009-2013.
- INMUJERES (2012). Cuadernos del Sistema de Información de Género. “Contribuciones para comprender y medir la pobreza desde la perspectiva de género”. Uruguay, N.º 4. Noviembre, 2012.
- INMUJERES (2011). Cuadernos del Sistema de Información de Género. “En busca del pleno ejercicio de la ciudadanía: el lugar de las mujeres uruguayas en la toma de decisiones”. Uruguay, N.º 3. Noviembre, 2011.
- INMUJERES (2010). Cuadernos del Sistema de Información de Género. “Desigualdades en los ingresos: ¿qué es de la autonomía económica de las mujeres?” Uruguay, N.º 2. Noviembre, 2010.
- INMUJERES (2010). Cuadernos del Sistema de Información de Género. “La población afrodescendiente en Uruguay desde una perspectiva de género”. Uruguay, N.º 1. Julio, 2010.
- INMUJERES (2009) No era un gran amor. 4 Investigaciones.
- INMUJERES (2008). Indicadores Territoriales de Género para la Elaboración de Políticas de Equidad.
- INMUJERES (2008-2012) Estadísticas de Género. 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.
- INMUJERES – BATTHYANY, Karina (2015). Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay.
- MI (2017). Femicidios íntimos en Uruguay. Homicidios a mujeres a manos de (ex) parejas.
- MIDES (2015). Diversidad sexual en Uruguay: Las políticas de inclusión social para personas LGBT del Ministerio de Desarrollo Social (2010-2014).
- MIDES (2014). Cuidados como sistema.
- MIDES (2012). Hacia un modelo solidario de cuidados.
- MIDES – AGUIRRE, Rosario (2013). Personas ocupadas en el sector cuidados.
- MS (2017). Boletín epidemiológico de VIH/SIDA.
- MS (2016). Informe de la situación Nacional del VIH.
- MS (2015). Objetivos Sanitarios Nacionales 2020.
- MSP (2014). Informe Sobre los Avances en la Respuesta Mundial al Sida 2014. Seguimiento de la Declaración Política sobre el VIH-Sida de 2011.
- MSP (2010-2013/2015). Informes epidemiológicos de VIH/SIDA. 2010, 2011, 2012, 2013 y 2015.
- ONU – BATTHYANY, Karina; GENTA, Natalia y PERROTTA, Valentina (2013). El cuidado de calidad desde el saber experto y su impacto de género. Análisis comparativo sobre cuidado infantil y de adultos y adultas mayores en el Uruguay.
- ONUMUJERES (2015) El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos.
- PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2017) Informe Nacional Voluntario Uruguay 2017 – Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- UNESCO (2016) World Social Science Report 2016 | Challenging Inequalities: Pathways to a Just World. Resumen en español accesible aquí: http://bit.ly/2dyM5Pw
- UNFPA (2017) Encuesta Nacional de Comportamientos Reproductivos (ENCoR) Uruguay.
- UNFPA (2015) Cuadernos del UNFPA. Año 9. Nº 8: Experiencias en políticas de salud y diversidad sexual en Uruguay.
- UNFPA (2013) Cuadernos del UNFPA. Año 7. Nº 7: La experiencia del Sistema de Información de Género en Uruguay (2008-2013).
- UNFPA (2012) Cuadernos del UNFPA. Año 6. Nº 6: Maternidad en la juventud y desigualdad social.
- UNFPA (2010) Cuadernos del UNFPA. Año 4. Nº 5: Transiciones a la adultez y educación.
- UNFPA (2009) Cuadernos del UNFPA. Año 3. Nº 4: Balance a quince años de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. Avances y retos para el pleno cumplimiento del Programa de Acción.
- UNFPA (2009) Cuadernos del UNFPA. Año 3. Nº 3: El debate social y político sobre la Ley de defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva.
- UNFPA (2008) Cuadernos del UNFPA. Año 2. Nº 2: Nueva evidencia sobre la hipótesis de la doble insatisfacción en Uruguay: ¿cuán lejos estamos de que toda la fecundidad sea deseada?
- UNFPA (2007) Cuadernos del UNFPA. Año 1. Nº 1: El cambio familiar en Uruguay: una breve reseña de las tendencias recientes.
Investigaciones, ensayos y trabajos monográficos
- AYRES, J. R. C. M. (2004) “O cuidado, os modos de ser (do) humano e as práticas de saúde” en Saúde e Sociedade, 13(3). [En portugués]
- BID – FLÓREZ, Carmen E. y SOTO, Victoria E. (2008) El estado de la Salud Sexual y Reproductiva en América Latina y el Caribe: Una visión global.
- BUTLER, Judith (2006) Deshacer el género.
- CABAL, Luisa y MOTTA, Cristina (comp) (2005) Más allá del Derecho. Justicia y Género en América Latina.
- CASTRO, Roberto y LÓPEZ GÓMEZ, Alejandra (ed) (2010) Poder Médico y Ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina Avances y desafíos en la investigación regional.
- CENTER FOR REPRODUCTIVE RIGHTS (2015). Breaking Ground: Treaty Monitoring Bodies on Reproductive Rights. [En inglés]
- CENTER FOR REPRODUCTIVE RIGHTS (2015). Aborto y Derechos Reproductivos en América Latina: implicaciones para la democracia.
- CENTER FOR REPRODUCTIVE RIGHTS (2011). Los derechos reproductivos son derechos humanos.
- CLADEM (1999) Nada personal. Reporte de derechos humanos sobre la aplicación de la anticoncepción quirúrgica en el Perú 1996-1998. Presentación y Cap. I. – Cap. II: Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 – Cap. III. – Cap. IV y Anexos.
- CLADEM (1998) Silencio y complicidad. Violencia contra las mujeres en los servicios públicos de salud en el Perú.
- COOK, Rebecca, DICKENS, Bernard y FATHALLA, Mahmoud (2003) Salud reproductiva y derechos humanos. Integración de la medicina, la ética y el derecho.
- COTIDIANO MUJER (2017). ¿Objeción de Conciencia Institucional? Impacto en la Prestación de Servicios de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Segundo Seminario Regional Latinoamericano. Memorias.
- COTIDIANO MUJER (2015). La inserción del Aborto en la Agenda político-pública uruguaya. 1985-2013 Un análisis desde el Movimiento Feminista.
- COTIDIANO MUJER (2014). Objeción de Conciencia. Un Debate sobre la Libertad y los Derechos.
- GLOBAL FORUM FOR HEALTH RESEARCH – BURKE, Mary Anne y EICHLER, Margrit (2006) The BIAS FREE Framework: a practical tool for identifying and eliminating social biases in health research. [En inglés]
- GLOBAL FORUM FOR HEALTH RESEARCH – DE FRANCISCO, Andrés, DIXON-MUELLER , Ruth y D’ARCANGUES, Catherine (2007) Aspectos de la investigación sobre la salud sexual y reproductiva en países con ingresos bajos e intermedios.
- GRUPO MÉDICO POR EL DERECHO A DECIDIR-COLOMBIA (2016) El estigma en la prestación de servicios de aborto: características y consecuencias, Hacia la protección de los profesionales de la salud.
- GRUPO MÉDICO POR EL DERECHO A DECIDIR-COLOMBIA (2012) Negación de servicios por razones de conciencia – Documento de posición.
- Harvard Center for Population and Development Studies – HARTIGAN, Pamela (2001). Enfermedades transmisibles, género y equidad en la salud.
- Harvard Center for Population and Development Studies – SIMS, Jaqueline y BUTTER, Maureen E. (2002). Equidad de género y salud ambiental.
- Harvard Center for Population and Development Studies – STANDING, Hilary (2000). El género y la reforma del sector salud.
- Ipas (2011). Abortion attitude transformation: A values clarification toolkit for global audiences
- LÓPEZ GÓMEZ, Alejandra y CARRIL, Elina (2010) “Aborto voluntario y subjetividad en contextos de penalización. Efectos y significados en mujeres, varones y profesionales de la salud” en Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad.
- MONCALVO, Lorena (2017) Barreras de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo: dificultades del aborto legal en Uruguay [Trabajo monográfico].
- Sea Change y Berkeley Media Studies Group (2017) “Shaping stigma: An analysis of mainstream print and online news coverage of abortion, 2014-2015”.
- Universidad de Chile (2016) Diálogos sobre el aborto: “Parir las hablas”.
Otros materiales
- ANEP – PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL (2014). Está bueno conversar… Educación Sexual para Familias.
- ANEP – PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL (2012). Es parte de la vida. Material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para compartir en familia.
- COMISIÓN INTERDEPARTAMENTAL DE GÉNERO – CONGRESO DE INTENDENTES (2010). Guía de Lenguaje Inclusivo.
- CEPAL (2017). Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030.
- GIP-PNUD (2015). Legislación Comparada de VIH en Latinoamérica y el Caribe. Uruguay.
- MIDES – CORDO, Azul. (2013) Lenguaje Inclusivo: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para quiénes?.
- MI (2011-2016) Estadísticas de Violencia Doméstica. Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad. 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016.
- ONU (2016). Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW): Observaciones finales sobre los informes periódicos octavo y noveno combinados del Uruguay.