MULTIMEDIA

NOTICIAS

MYSU en Comisión Nacional pro Ley de Salud Mental

30/06/2016

Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) se suma a la Comisión Nacional pro Ley de Salud Mental por una ley en perspectiva de derechos humanos. Una ley justa, inclusiva, humanizadora, que acompañe políticas integrales de salud junto a las/os usuarias/os.

Las/os invitamos al lanzamiento de la Comisión este jueves 30 de junio a las 19 horas en la Antesala del Senado.

https://www.facebook.com/events/1591533917812076/

Adjuntamos la plataforma con los 11 puntos con los que trabajará la Comisión.

Plataforma de la Comisión Nacional Por una Ley de Salud Mental en el Uruguay

1. Respeto a los Derechos Humanos, la dignidad y el buen trato hacia las personas con problemáticas en Salud Mental.

2. Creación de un órgano de Revisión y supervisión independiente y autónomo que vele y garantice los DDHH.

3.Promover políticas activas de educación, comunicación y cultura que promuevan procesos de desestigmatización y despatologización.

4.Por un modelo no sanitarista de abordaje integral e interdisciplinario.

5.Acceso y goce efectivo de los derechos universales, civiles, políticos, económicos y culturales de las personas con padecimiento psiquico_ Vivienda, trabajo, educación, cultura con nuevas políticas intersectoriales e interinstitucionales que den respuesta a estas problemáticas.

6-Cierre de todas las instituciones asilares y hospitales monovalentes públicos y privados a nivel nacional, con un cronograma y plan de cierre.

7.Creación de unidades de Salud Mental en Hospitales Generales y de dispositivos sustitutivos y alternativos a los abordajes tradicionales.

8.Participación activa de los trabajadores, que incluya espacios de formación y cuidado, desde una perspectiva de derechos humanos.

9.Participación de usuarios y familiares en el diseño, aplicación y seguimiento de las políticas en salud mental y del nuevo Plan Nacional de Salud Mental.

1O. Garantías y plazos para internaciones involuntarias. Revisión de todas las terapéuticas iatrogénicas y coercitivas, como uso indiscriminado de electrochoques, medidas de sujeción y sobre medicación, entre otras.

11. Promover la formación en DDHH de todos los operadores en salud mental y en todos los niveles de la educación, así como su inclusión en el contenido y cuidado de las prácticas.

MÁS NOTICIAS

Salud Sin Miedos

Salud Sin Miedos

El pasado jueves 10 de julio, en la Sala Acuña de Figueroa del Anexo del Palacio Legislativo, se llevó a cabo el evento “Salud Sin Miedos”, organizado por MYSU – Mujer y Salud en Uruguay. Este encuentro reunió a autoridades, expertos en derechos sexuales y...

EVENTO: Salud sin miedos (10/07/25 – 17:30 hrs)

EVENTO: Salud sin miedos (10/07/25 – 17:30 hrs)

El JUEVES 10 DE JULIO DE 2025 A LAS 17:30 HORAS en el Palacio Legislativo (sala a confirmar), el Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva de MYSU presentará el estado de situación de la salud de las mujeres y los Derechos Sexuales y Reproductivos...