MULTIMEDIA

NOTICIAS

El aborto en la opinión pública uruguaya

07/05/2013

“El aborto es un tema de gran impacto en la sociedad uruguaya. La penalización o despenalización de dicha práctica es un tema de alta relevancia, sobre el cual nueve de cada diez personas tienen opinión formada, y esa opinión además tiene un elevado grado de estabilidad” (p. 13).

“Es un tema que enfrenta dos grandes concepciones sobre la vida, la sexualidad, el mundo y la sociedad. No son diferencias políticas en el sentido cotidiano del término. Son diferencias políticas en el sentido más profundo del mismo, en cuanto es una división en función de valores muy hondos. En grandes líneas, una escala de valores y un conjunto de concepciones quedaron representados por el actual oficialismo (Frente Amplio) y otra escala de valores y otro conjunto de concepciones por la actual oposición (Partido Nacional y Partido Colorado)” (p. 13).

“Los sucesos en torno a la aprobación y veto de la ley de despenalización del aborto ocurridos en las postrimerías de 2008 marcan una fuerte disociación entre ese claro apoyo de la sociedad a la despenalización del aborto y el comportamiento de sus representantes” (p. 14).

“Para un análisis político exacto, en realidad fueron ocho los ministros coherentes con la posición tradicional de la izquierda y cinco los disidentes, en tanto el titular de Vivienda se encontraba en el exterior y comunicó la firma del veto, pero el viceministro se alineó con la mayoría. Aquí hay un dato inequívoco: si se hubiese jugado el partido en la lógica formal de la Constitución de 1967 (lógica jamás aplicada), con la presencia de los 14 titulares del Consejo de Ministros (el presidente de la República y los 13 ministros, todos los cuales se sientan en pie de igualdad con un voto cada uno), el primer mandatario hubiese sido derrotado en el máximo órgano del Poder Ejecutivo por ocho votos contra seis (incluido el propio)” (p. 16).

“Esto en sí marca la gran importancia de lo sucedido, pues no se conoce que un presidente haya quedado en minoría combatiente frente a la mayoría del Poder Ejecutivo. Pero no solo el Presidente quedó en minoría en el Poder Ejecutivo, sino que tampoco se conoce que un presidente hubiese quedado enfrentado al 95% de los parlamentarios de su propio partido, y respaldado por los partidos de la oposición. Sin duda esto le costará verlo a los partidarios de la penalización del aborto, porque se van a fijar más –como lo han demostrado las primeras figuras– en el tema de fondo de la ley que en el tema de fondo del funcionamiento político” (p. 16).

“El apoyo a la despenalización ha oscilado en década y media (de 1993 a 2008) en un rango de 55% a 63%, siendo su máximo en 2003 y su mínimo en 1993. A su vez la postura negativa registra un rango más amplio, con un máximo de 38% (1993, 1997, 2000) y un mínimo de 27% (2006, 2007)” (p. 17).

“Otro dato significativo es el altísimo nivel de opinión, es decir, de personas que se manifiestan en uno u otro sentido, que ha oscilado entre el 88% y el 94%. Dicho a la inversa, las personas que no opinan representan entre el 6% (1997, 2000) y el 12% (2006, 2007). Si se toma el mínimo de ambas posturas (55% a favor y 27% en contra), se arriba a la conclusión de que ocho de cada diez personas tienen una posición tomada e inamovible” (p. 17).

“De lo anterior surge con claridad que aunque los apoyos y rechazos oscilan, estas variaciones se producen en bandas de flotación absolutamente estables, lo que tendencialmente implica la existencia de posiciones consolidadas. El piso del apoyo a la despenalización dista 17 puntos del techo de su rechazo. Esto lleva a concluir que la sociedad tiene laudado el tema, en postura dividida pero con nítida prevalencia del apoyo a la despenalización del aborto en las condiciones indicadas “(p. 17).

“Si en función de los datos presentados, se proyectara electoralmente, en un acto de tipo plebiscitario, una despenalización del aborto es proyectable una votación de aproximadamente 60% o más a favor de la despenalización y de 40% o menos en contra” (p. 25).

“En la mayoría de los temas que se indagan mediante la técnica de encuestas, se observa que alrededor de 20% de los entrevistados «no opinan» (manifiestan que no saben o no contestan). En cambio, en el tema del aborto las personas sin opinión normalmente son menos de 10% y excepcionalmente trepa a 12%. Ello indica un nivel elevado de presencia del tema en la cabeza de la gente. Además, en muchos temas los encuestadores observan que, ante la pregunta, los entrevistados se toman su tiempo para reflexionar; aparece el «bueno, yo pienso que…», en cambio, en el tema del aborto la pregunta es en casi todos los casos instantánea, lo que demuestra una elaboración previa y sólida de posición” (p. 25).

“Las posturas son relativamente estables, con pocas oscilaciones, a lo largo de quince años. Ello, más el bajo nivel de no opinantes, demuestra que éste es un tema donde las posturas de la gente son claramente consolidadas y que están más allá de vaivenes económicos y políticos” (p. 25).

MÁS NOTICIAS

Salud Sin Miedos

Salud Sin Miedos

El pasado jueves 10 de julio, en la Sala Acuña de Figueroa del Anexo del Palacio Legislativo, se llevó a cabo el evento “Salud Sin Miedos”, organizado por MYSU – Mujer y Salud en Uruguay. Este encuentro reunió a autoridades, expertos en derechos sexuales y...

EVENTO: Salud sin miedos (10/07/25 – 17:30 hrs)

EVENTO: Salud sin miedos (10/07/25 – 17:30 hrs)

El JUEVES 10 DE JULIO DE 2025 A LAS 17:30 HORAS en el Palacio Legislativo (sala a confirmar), el Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva de MYSU presentará el estado de situación de la salud de las mujeres y los Derechos Sexuales y Reproductivos...