El estudio «Demandas y necesidades en salud sexual y reproductiva en varones uruguayos en edad reproductiva», realizado por la organización Mujer y Salud Uruguay (MYSU), determinó que 55% de los varones encuestados no escuchó hablar de derechos sexuales y reproductivos y 90% nunca consultó a un profesional por este tema. Por otra parte, 15% cree que no se debe compartir mate para prevenir el VIH, mientras que 24% piensa que para eso hay que evitar tener relaciones con personas del mismo sexo. Desde MYSU se señala que «es necesario profundizar las políticas educativas y sanitarias no sexistas que busquen deconstruir el modelo hegemónico de masculinidad».
Entre noviembre de 2012 y mayo de 2013, MYSU implementó un estudio cuantitativo representativo a nivel nacional basado en una encuesta en hogares a varones de entre 15 y 49 años mediante su Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva. El objetivo fue obtener información sobre la vida sexual de los varones en términos de iniciación, número de parejas sexuales, prácticas de autocuidado, información con la que cuentan sobre sexualidad y anticoncepción, entre otros asuntos. Se encuestó a 1.128 varones de distintos puntos del país (45,4% de Montevideo). El procesamiento de los datos estuvo a cargo del Sistema de Información de Género del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social en el marco de un acuerdo firmado con MYSU.
Para el sociólogo Martín Couto, integrante de MYSU y coordinador del Observatorio, «este tipo de información no existía en Uruguay porque es un estudio caro y porqueno hay una larga tradición en cuanto a información de salud sexual y reproductiva’: Couto destacó que no es común que se aporten datos relacionados a los varones. «Tenemos un déficit de trabajo con esta población, este tema es más trabajado con las mujeres por una cuestión sanitaria, pero el problema es que el péndulo tal vez se fue demasiado y nos encargamos menos de los varones’; opinó.
Según el estudio, 94% de la población encuestada se había iniciado sexualmente. El promedio de edad de inicio sexual es a los 15 años, y tiene una leve tendencia a disminuir en las generaciones más jóvenes, según revela la investigación. Uno de los puntos en los que se hizo hincapié fue en determinar con quién y con qué motivos se iniciaron sexualmente los varones encuestados. Un porcentaje mayoritario (34%) manifestó haberse iniciado con su novia/o, 28% con una amiga/o, 19% en un encuentro ocasional, 17% con un/a trabajador/a sexual, 2% con su esposa y 1% con una persona trans. Los más jóvenes son quienes, en mayor medida, manifestaron haberse iniciado con su novia/o o con una amiga/o. En cuanto a los motivos de la iniciación sexual, la mayoría (54%) están fuertemente vinculados al deseo o atracción sexual y a la curiosidad (27%). La referencia a haberse iniciado por amor alcanza 14% de las respuestas de los varones, a diferencia de las mujeres, cuya respuesta fue de 67%. Para Couto esto tiene que ver con cómo se ha tratado el tema de las relaciones sexuales en varones y mujeres tradicionalmente. «Las relaciones sexuales en varones tienen que ver con un componente de goce y de deber ser; sin embargo, para la mujer pasó de ser una cosa que no se debía hacer a una cuestión de calidad de vida. Aún está vinculada al mandato social de tener relaciones cuando haya amor»; manifestó.
Más inclusivo
En cuanto a los métodos anticonceptivos y medidas de protección, 78% afirmó haber utilizado algún método anticonceptivo en la primera relación sexual y 81% lo hizo en la última, mientras que nueve de cada diez varones conocen, por lo menos, dos métodos anticonceptivos modernos: preservativo masculino y pastillas anticonceptivas. 33% de los varones estarían dispuestos a tener relaciones sexuales con alguien que no quiera usar preservativo y 63% de los entrevistados nunca se realizaron el test de VIH.
Por otra parte, se señala que los varones con hijos y los casados o con pareja concubina serían monógamos en mayor medida (88% con una sola persona) que los solteros, divorciados, separados y sin hijos (39% con una sola persona, 27% con 2-3 personas, 13% con 4-6 personas).
En relación con los derechos sexuales y reproductivos, 55% de los varones no escucharon hablar de eso y apenas 36% conocen la existencia de leyes y normativas que protegen el ejercicio de éstos. 60% de los varones no acudieron a un centro de salud en los últimos 12 meses para consultar por temas de su salud personal y 90% nunca consultaron a un profesional por temas relacionados con su salud sexual y reproductiva.
Por otra parte, se buscó conocer la información de la que disponen los varones sobre prácticas preventivas del VIH. Persisten creencias que pueden exponer a situaciones de riesgo a los varones y otras que reproducen actitudes discriminatorias ante personas con VIH. Ejemplos de esto son respuestas del tipo «lavándose después de cada relación sexual’; «mantener relaciones sexuales con personas del mismo sexo» y «escoger cuidadosamente a la pareja’: Para prevenir el VIH, 15% cree que no se debe compartir mate y 24% que no hay que tener relaciones con personas del mismo sexo.
Para Couto, «a partir de los resultados queda claro que tiene que haber un refuerzo muy importante en el trabajo de salud sexual y reproductiva junto a campañas de información que difundan los servicios y los acerquen a las personas»: MYSU concluye el estudio diciendo que «es necesario profundizar en las políticas educativas y sanitarias no sexistas que busquen deconstruir el modelo hegemónico de masculinidad, el cual promueve en los varones comportamientos sexuales de riesgo, la baja asunción de responsabilidades reproductivas y la no inclusión en programas y servicios de salud sexual y reproductiva’: Para la organización es necesaria una política integral en salud sexual y reproductiva que esté basada «en un modelo inclusivo de los varones en sus necesidades específicas de atención, así como en una concepción que reconozca la dimensión relacional de la sexualidad y la reproducción.
Fuente: La Diaria
Cobertura de La República de las Mujeres