Frente al “Comunicado de las Organizaciones de la Sociedad Civil”, del 27 de Octubre del pasado año, las OSC de Personas con VIH y las OSC que trabajan en la temática, pretendemos señalar a través de los siguientes puntos, nuestra reiteración sobre algunos de ellos, como así mismo queremos hacer de vuestro conocimiento algunas situaciones críticas y emergentes en relación al VIH/sida.
1.Los costos excesivos del tratamiento antirretroviral en el país, aún siguen atentando con la expansión y sostenibilidad del mismo, en virtud de este punto, solicitamos información, respecto a la gestión realizada con algunos países del MERCOSUR para la compra en conjunto de medicamentos.).
2.Que los fármacos recientemente incorporados al FTM (Darunavir, Etravirina, Raltegravir) no solo se incluyan para los casos de resistencia terapéuticas, también es necesario que puedan ser contemplados para mejoras en el Plan Terapéutico y para casos de intolerancia farmacológica.
3.Incorporar el fármaco Dolutegravir a tratamientos de primera línea, dicho fármaco se encuentra recomendado por guías actualizadas de la OMS (2016), para tratamientos de primera línea.
4.Sustituir el fármaco Tenofovir por Tenofovir Disoproxil Fumarato, estudios comprueban que tiene menos efectos secundarios y toxicidades a nivel renal.
5.Incorporación de co-formulaciones para favorecer la adherencia en combinaciones, de dosis en un único comprimido en el sub sector público y privado.
6.Regular para las embarazadas ante el diagnóstico tardío el Raltegravir, ya que no está previsto para ese uso en el FNR.
7.Mejorar el Stock permanente de los fármacos y su distribución a nivel nacional para adultos, adolescentes, incluyendo la presentación pediátrica. Respecto a este punto, reconocemos que existe un compromiso verbal y voluntad de las autoridades en la posibilidad de resolver la siguiente situación, pero a la fecha continúan las dificultades desfavoreciendo a la adherencia.
8.Integrar al TAR destinado a niñxs, el fármaco Efavirenz de 50 mg, ya aún se sigue utilizando la presentación para adultos de 600 mg, siendo muy difícil fraccionarlo la dosis indicada.
9.Que continúe proporcionando el fármaco Kivexa a nivel del sub sector público y privado, ya se ha comunicado que los componentes del mismo se compraran por separado lo que significa 4 comprimidos por día no favoreciendo la adherencia.
10.Resolver la situación de la demora que implica el resultado del test de resistencia.
11.Implementar el test de resistencia ante el diagnóstico para las personas que vayan a comenzar el TAR ya que permite una mejor respuesta de los ARV.
12.Siguen dándose situaciones de demora en la entrega de la medicación antirretroviral en el sector privado; a modo de ejemplo nos han llegado situaciones de retraso de la mediación en el prestador de salud Casa de Galicia.
13.Si bien, desde el gobierno pasado la temática del VIH/Sida, está integrada bajo la órbita y en coordinación del Área de la Salud Sexual y Reproductiva, aún sigue siendo necesario superar en el primer nivel de atención (sobre todo en el interior del país), los enfoques verticales y fortalecer la integralidad de los abordajes. Observamos que esta integralidad es un punto neurálgico para garantizar la confidencialidad y el anonimato de las personas que se atienden en el interior del país.
14.Que se dé preferencia dentro de los grupos prioritarios para recibir el tratamiento AAD (Antivirales de Acción Directa), a los co-infectados VIH/VHC a partir de un estadio F2, ya que se ha evidenciado científicamente que los co-infectados evolucionan a un F4 (cirrosis) en menor tiempo que los mono-infectados, teniendo como referencia las guías de tratamiento de la OMS y de las Asociaciones Norteamericanas y Europeas para el estudio de las Enfermedades del Hígado.
15.Que se integre al informe epidemiológico la co-infección VIH-VHC.
16.Que se cumplan las recomendaciones de la paraclínica estipulada en la guía/protocolo de la atención de las personas con VIH/Sida.
17.Que se incorpore en las guías de tratamiento y seguimiento, la evaluación los posibles deterioros cognitivos y trastornos conductuales. Como así mismo volver a retomar en la práctica médica de la consulta, el control de; P/A (prevención y promoción de salud cardiovascular), control de peso y talla (según guías internacionales).
18.Se hace necesario seguir profundizando el proceso de descentralización de la atención de las personas con VIH, lo cual debe continuar siendo acompañado por instancias de capacitación y sensibilización de los equipos de salud con la participación de las Ong que trabajan específicamente en la temática (propiciar espacios de atención en salud amigable y de carácter multidisciplinario para una atención integral). Referente a este punto, nos permitimos realizar las siguientes observaciones: en la actualidad siguen produciéndose hechos de la divulgación de serología y violación de la confidencialidad. A pesar de los esfuerzos realizados, siguen existiendo casos de estigma y discriminación, lo cual vulnera los derechos de las personas con VIH/Sida, repercutiendo en la continuidad de la atención. Este tipo de situaciones se agudiza en el interior del país.
19.Se hace necesario que se revean los horarios de atención de la consulta en el sub sector público como privado, ya que son incompatibles con los horarios laborales de las personas.
20.Que se revea el funcionamiento y la operatividad de la hoja de ruta realizada en el 2012 para situaciones de estigma y discriminación en personas con VIH/Sida.
21.Acceso de los preservativos de mujer (femeninos) y varón (masculinos) sin la necesidad de orden médica.
22.Promover de forma activa la difusión del condón femenino y asegurar su disponibilidad en instituciones públicas y mutuales del SNIS.
23.Implementar el test rápido al sub sector privado, y ampliar el horario de testeo rápido en el sub sector público.
24.Acceso a la profilaxis pre y post exposición en el sub sector público y privado de salud.
25.Inexistencia desde hace algunos años de campañas de prevención en VIH/Sida, es imperioso informar y concientizar en relación a la temática a través de los medios de comunicación.
26.Que sucede con la reevaluación, de que las cirugías reparadoras por lipodistrofia sean integradas como PIAS (Prestaciones Integrales de Asistencia).
27.Que los antirretrovirales que no van hacer brindados por el FNR ni incorporados en el FTM no aparezcan en guías/protocolos editados por el MSP como recomendación, ya que se produce una brecha de expectativas en los pacientes entre lo ideal y lo real. En algunas ocasiones nos encontramos ante hechos de falta de ética médica.
28.Que se contemple un abordaje específico en jóvenes con VIH/Sida.
29.Tomar en cuenta la complejidad en la cual nos posiciona el VIH y la vejez, en relación a la cobertura de cuidados.
30.Considerar y abogar sobre la importancia del Pase Libre interno, en cada departamento del país, para que las personas con VIH/Sida puedan acceder a la atención en salud y adherir al TAR.
31.Regular los costos de los tickets en los prestadores del sub sector privado: con esto nos referimos a los costos de los tickets de consulta médica, farmacia, y principalmente análisis clínico, existe una gran diferencia de costos entre centros.
Reconocemos las repuestas pertinentemente brindadas respecto algunos puntos del “Comunicado de las Organizaciones de la Sociedad Civil”, del 27 de Octubre del pasado año, como así mismo consideramos loable el espacio de la CONASIDA, para resolver estas situaciones y demandas presentadas en el presente documento. Desde las OSC de Personas con VIH y las OSC que trabajan en la temática aspiramos a la excelencia a través del dialogar.
Este documento fue elaborado con la participación de las siguientes organizaciones:
ASEPO
Compañeros de las Américas.
ICW Uruguay
MYSU
Red PVVS-Uruguay