En Quito, Ecuador, se realizó del 4 al 6 de julio, la reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo para abordar un eje temático prioritario a nivel regional:¨“Población, territorio y desarrollo sostenible”. La reunión incluirá 5 paneles: a) Población, territorio y desarrollo sostenible en el Caribe; b) Invertir en Juventud: brechas en el Acceso Universal a Salud Sexual y Reproductiva; c) Pueblos indígenas, territorio y desarrollo sostenible; d) Territorio y políticas públicas; y e) Población y desarrollo rural.
En la sesión se abordará el proceso del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, CIPD (El Cairo 1994) después de 2014 en América Latina y el Caribe, a través de una Mesa Redonda de Alto Nivel con autoridades gubernamentales de países miembros de la Comisión y con representantes de organismos internacionales. Se conocerán informes sobre la III Conferencia Regional sobre Envejecimiento en Costa Rica (Madrid+10), el proceso regional de seguimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo+20), y la agenda inconclusa del quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio.
En la Sesión Inaugural participarán, entre otros, Fander Falconi, Secretario Nacional de la Secretaría de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) del Ecuador; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y Babatunde Osotimehin, Director Ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y además se prevé la asistencia de Rafael Correa, Presidente del Ecuador.
El documento “Población, territorio y desarrollo sostenible”, a cargo de Dirk Jaspers_Faijer, Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de la CEPAL, entregará los principales elementos conceptuales para la reflexión de las delegaciones asistentes, las cuales, además, se involucrarán en debates sobre experiencias nacionales en materia de población y desarrollo. Se prevé, además, el lanzamiento de la publicación “Invertir en juventud en América Latina y el Caribe: Un imperativo de derechos e inclusion”, evento especial organizado por el UNFPA y la CEPAL.
En relación al proceso de seguimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, habrá la presentación de un informe desde la perspectiva de la sociedad civil a cargo de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC). Su contenido enfatizará los puntos centrales de la agenda de los movimientos sociales comprometidos con la agenda de El Cairo y con el monitoreo de su implementación, en especial, la agenda de las organizaciones de mujeres, de jóvenes, de mujeres afro, indígenas, etc.
Este informe de la sociedad civil reflejará, en parte, la experiencia de dos reuniones previas de consulta sobre Cairo+20 realizadas en la región –en Jamaica y Montevideo-, con apoyo del UNFPA, donde se contó con un Comité Coordinador Regional de representación diversa. Aunque este Comité ya terminó sus funciones, una articulación de organizaciones de la sociedad civil continua involucrada y tendrá presencia activa en Quito.
La reunión de CEPAL concluirá con la Mesa Redonda: El Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo después de 2014 en América Latina y el Caribe.
Foro Previo de la Sociedad Civil reforzará su compromiso con el Consenso de El Cairo
El 3 de julio, es decir, previo a la reunión del Comité Especial de CEPAL, se realizará en Quito un Foro de la Sociedad Civil cuyo objetivo general será acordar una estrategia de incidencia política para ser implementada durante la reunión del Comité Especial sobre Población y Desarrollo de la CEPAL, considerando que en este ámbito deberían surgir compromisos respecto de la revisión de Cairo+20, a partir de las posturas de cada gobierno representado. Es un hecho, sin embargo, que no todos los países exhiben un buen nivel de cumplimiento de los acuerdos firmados en 1994 y posteriormente, por lo cual se buscará sensibilizarlos hacia las demandas sociales. Por lo tanto, el Foro de la sociedad civil estudiará las mejores vías y estrategias para favorecer la participación de las organizaciones sociales en las delegaciones oficiales de cada país.