MULTIMEDIA

NOTICIAS

#28S Día de Acción por la despenalización/legalización del aborto y el acceso libre, seguro y gratuito

28/09/2020

Este 28 de setiembre, Día de Acción por la despenalización/legalización del aborto y el acceso libre, seguro y gratuito, Mujer y Salud en Uruguay reafirma su lucha por el respeto pleno de las mujeres a decidir y las garantías para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, sin discriminaciones.

En el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC) celebrado en Argentina en 1990, se decide declarar el 28 de setiembre como día de acción conjuta por la Despenalización del Aborto en la región, para visibilizar que las complicaciones por su práctica insegura representara la primera causa de morbi-mortalidad de las mujeres por razones reproductivas en muchos de los paises de la región y del mundo. La fecha se ha extendido a nivel internacional siendo asumida por multiplicidad de redes internacionales y de todos los continentes.

En Uruguay, a pesar de los avances logrados en materia de derechos sexuales y reproductivos, a través de la Ley Nº 18.426 de salud sexual y reproductiva y en particular en aborto, mediante la promulgación de la Ley Nº 18.987 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), desde los monitoreos de MYSU hemos detectado numerosas barreras en el acceso a estos servicios y en el ejercicio de estos derechos.

¿Qué nos falta para avanzar?

Adecuar el marco normativo:

Las inmigrantes con menos de un año de residencia en Uruguay no están contempladas por la ley. Si requieren realizarse un aborto deben hacerlo en el circuito clandestino. Esto es injusto, discriminatorio y no se adecua a los compromisos asumidos por el Estado uruguayo a nivel internacional y regional.
Además debe eliminarse del Código Penal el delito de aborto que aún se mantiene dado que la ley de 2012 amplió la exensión de la pena pero mantiene la condena penal si no se cumplen con las condiciones o plazos impuestos por la norma.

Difundir ampliamente los servicios de aborto en el marco de la atención en SSR:

Generar y extender información sobre los alcances y requisitos de la ley, la ruta de acceso a los servicios desde una perspectiva que combata el estigma hacia esta práctica.

Regular de forma más estricta la Objeción de conciencia/Obstrucción de servicios:

Uruguay ha sido observado por comités de expertos de Naciones Unidas por la barrera de acceso a servicios de aborto que representa el alto porcentaje de profesionales de la ginecología que se niegan a brindar la atención determinada por ley priorizando sus creencias personales.

Garantizar la posibilidad de optar por un método abortivo:

La técnica de aspiración manual endouterina (AMEU) es una práctica ambulatoria difundida en el mundo como técnica abortiva. Sin embargo, no está disponible en los servicios legales uruguayos de aborto, por lo tanto las mujeres no pueden optar. El MSP ha enfatizado durantes los últimos años, el método medicamentoso, entendemos que es un método que nos permite autogestionar nuestros abortos, pero también es cierto que podrían darnos a elegir entre otros métodos seguros.

Destinar los recursos presupuestales necesarios:

El presupuesto público para el próximo quinquenio debe garantizar los recursos humanos y materiales necesarios para asegurar el funcionamiento de los servicios legales de aborto en todo el país.

Cambiar la ley no ha sido en Uruguay el fin del camino sino el comienzo de otra serie de desafíos para que los servicios conquistados sean universales y de calidad, para que los profesionales de la salud intervengan desde una concepción de derechos y equidad de género, para que los decisores políticos respeten la autonomía y libertad para decidir y para que ninguna mujer ni persona que lo requiera, quede sin la atención que necesita.

Por eso este 28 de setiembre nos sumamos a las voces, acciones, movilizaciones y denuncias a lo largo y ancho de toda nuestra región y del mundo porque no desistiremos hasta que el aborto sea libre, legal, seguro y gratuito. La lucha continúa.

1_5156925674203644087

MÁS NOTICIAS

VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN CIFRAS: Resultados de la encuesta

VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN CIFRAS: Resultados de la encuesta

Durante el segundo semestre de 2022, desde el Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva de Mujer y Salud en Uruguay se realizó una encuesta online sobre experiencias vividas en el país durante la atención del embarazo, parto, puerperio y aborto. El...

CONTACTO