La mayoría del electorado piensa que el aborto debería ser uno de los temas centrales de la contienda electoral y que la iglesia no debe tener injerencia en este asunto, según revela una encuesta realizada por la empresa consultora Factum. Este estudio, solicitado por la organización Mujer y Salud en Uruguay (Mysu), sirvió como pie a la campaña que el colectivo acaba de lanzar para incitar a los partidos políticos a que se definan sobre cómo piensan garantizar, respetar y proteger la salud y los derechos sexuales y reproductivos de la población.
“Las decisiones sobre tu cuerpo, tu salud y tu vida te pertenecen».
Son tus derechos, hacelos valer”, es el nombre de la campaña que, si bien hace énfasis en un tema polémico, la legalización del aborto, también quiere poner en la agenda política asuntos relacionados con la anticoncepción, la prevención de la violencia doméstica y sexual, y otros temas.
Daniela Tellechea, coordinadora de la campaña e integrante de Mysu, dijo a la diaria que la iniciativa pretende promover la reflexión en la ciudadanía sobre la importancia de estos temas y demandar al sistema político propuestas concretas para el nuevo período de gobierno. “En esta campaña electoral los candidatos salen a brindar distintas propuestas pero no escuchamos ninguna respecto de estos temas, más allá de algunas posturas en contra y a favor de la despenalización del aborto”, señaló.
Según recoge la encuesta realizada en junio por Factum, el electorado también reclamó que esos tópicos formen parte de la campaña electoral. Más de 60% de los votantes manifiesta ignorar la posición de su partido o candidato sobre este tema, mientras que dos de cada tres votantes (sin distinción de preferencias políticas o religiosas) consideran que deberían tenerla. El informe revela que la mayoría de los electores sostienen que las jerarquías religiosas deberían mantenerse al margen del debate sobre la despenalización del aborto, contra 36%, que está de acuerdo con algún tipo de injerencia religiosa.
Tellechea recordó que los temas abordados por la campaña de Mysu constituyen una demanda de larga data sobre la que las organizaciones sociales vienen trabajando desde hace mucho tiempo y que siguen siendo un debe del Estado uruguayo. “Cada 20 minutos hay un aborto clandestino e ilegal, unos 33 mil abortos por año. El VIH sida sigue creciendo entre la población más joven y entre las mujeres. La estrategia de anticoncepción para evitar embarazos no deseados no está incorporada. Se necesitan políticas públicas claras para evitar esas situaciones”, opinó.
Consultada sobre si el programa de Salud de la Mujer y Género del Ministerio de Salud Pública (MSP) acompaña estos reclamos, Cristina Grela, directora del programa, dijo que no estaba interiorizada de los pormenores de la campaña y consideró que esta cartera “está dando pasos grandísimos en algunos de esos temas, tanto en la oferta de métodos anticonceptivos como en la atención en violencia doméstica”.
También reconoció que falta hacer mucho y aseguró que “los equipos de salud están respondiendo muy bien”.
Fuente: La Diaria